Pregúntele al experto

Laura Victoria García

Vicerrectora Universidad del Rosario

La IA ha impactado a todos los sectores de la sociedad, y dados sus avances actuales y futuros claramente se desmarca del concepto de una simple tecnología emergente, y se convierte en un sistema tan grande que hasta supone la remodelación del funcionamiento global y cambio de paradigmas para toda la sociedad.

Para las IES y en sí para todo el sistema de educación, el impacto no es menor, y nos enfrenta nuevamente a la idea de re pensarnos y ahora inmersos en la configuración de la IA en escenarios claves para nuestro quehacer, y que son pilar para la sociedad. Uno de ellos, es sin duda el papel protagónico que debe jugar la educación y que ataña a la reflexión en este sistema por temas como: la exclusividad del pensamiento humano, el dominio exclusivo de la creatividad para los hombres y en estas nuevas relaciones hombre – maquina que postura propone la educación, teniendo como precedente la preservación de la interacción humana y más en espacios educativos, tal como propone el reciente documento de Recomendaciones del Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación del 2024.

Por otro lado, el impacto se centra en la transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje y las nuevas interacciones que se han creado a partir de la incorporación de la IA en el proceso; interacciones que se dan cotidianamente y que estudiantes y profesores han hecho de manera natural con o sin orientación. La transformación del proceso ya se encuentra en mayor o en menor medida, ahora el énfasis debe estar en procurar el uso hacia la IA como herramienta de automatización de tareas para profesores, la IA para maximizar y no para suplantar la inteligencia de los estudiantes y la formación acerca de la IA para su uso efectivo, seguro y ético.

Para finalizar, creo que el impacto también se puede observar desde la importancia que se le ha dado al tema en el sector, y no por ser una tendencia, es porque realmente existen preocupaciones genuinas que han modificado las agendas y ponen como prioridad la IA al ser necesario darle respuesta a los cambios que ya estamos enfrentando en la actualidad. El llamado y la responsabilidad entonces, no es solo asumir la IA como entes pasivos; si no a mi modo de ver las IES debemos convertirnos en “activistas” del escenario y no quedarnos en el papel de divulgadores y socializadores de los avances en el mundo.

Esta debe ser una apuesta por el desarrollo profesoral que debe estar en los planes institucionales de todas las IES, no son y no deberían ser propuestas atomizadas si no en lo posible generar un plan de acción completo que vaya en el incremento de dichas competencias y que cada vez más sea más sencillo asumir cualquier tecnología emergente que surja a través de los años. Las competencias digitales no se tratan únicamente de manejos de software, en mayor medida son competencias para entender la dinámica de la tecnología y su incorporación en las propuestas pedagógicas

Es por la anterior razón que, en la Universidad del Rosario siempre está presente la formación de nuestros profesores en diferentes líneas para fortalecer sus prácticas pedagógicas, en particular para las competencias digitales contamos con un modelo exclusivo para la Universidad del Rosario denominado “Modelo de competencias digitales para la docencia” que precisamente define de manera conceptual las competencias digitales claves para la docencia y se materializa en acciones de diagnóstico, de formación, niveles de maduración y certificación. El anterior modelo, nos ha permitido precisamente asegurar que cada vez más nuestros docentes encuentren rutas claras para fortalecer sus competencias y no se sientan solos frente a estás olas de tecnologías o nuevas transformaciones.

Nuestro Modelo de competencias digitales se encuentra disponible para todos y pueden acceder para hacer su diagnostico y seguir su ruta de formación.

Creo que en este nivel muchos de los sectores de la sociedad están avanzando de manera similar y poniendo sobre la mesa los temas de mayor atención tales como: ampliación de brechas sociales a causa de su acceso o no a la IA, impacto en el panorama laborar debido a la sustitución, sesgos en los algoritmos, privacidad y derechos de autor, desde la Universidad en este momento tenemos tres acciones fundamentales:

  • Generar los espacios de reflexión: Las Universidades desde sus áreas disciplinares están llamadas a hacer la reflexión y revisión de los marcos éticos del uso de IA en la sociedad en general. En particular desde la Universidad del Rosario, la presencia en la agenda institucional de conversatorios, conferencias y mesas trabajo han sido contantes y esto sin duda alguna alimenta las conversaciones a nivel local, regional y global.
  • Formación a la comunidad: Desde la Vicerrectoría, tanto para estudiantes y profesores se ha incluido procesos de formación en IA que precisamente puedan abordar temas del uso ético y efectivo, posibilidades con las diferentes herramientas que ya se encuentran disponibles, pero también los riesgos en temas de privacidad que también se debe atender.
  • Desde la parte de actualización y optimización de software y en el marco de la estrategia de la vicerrectoría de integridad académica, próximamente compartiremos con toda la comunidad las nuevas herramientas de Turnitin nuestro software de integridad que ya plantea posibilidades de reconocimiento de IA en producción académica.

Desde mi gestión y también en la vida cotidiana he tenido interacción con sistemas de IA convencionales como los ChatBots de servicios y sistemas parecidos. En cuanto a IA generativa mi acercamiento con CHatGPT fue producto de la curiosidad por toda la avalancha de información, y realmente debo reconocer que sus alcances son enormes y respuestas bastantes concretas.